Familia: Trissexodontidae
Nombre original: Helix barbella
Derivatio nominis
El autor seleccionó este nombre para indicar el parentesco de esta especie con la Oestophora barbula
Descripción
(de Bragado, M. D., Araujo, R. y Aparicio, M. T. 2009) Concha sólida, opaca, deprimida, lenticular y convexa. Color pardo uniforme, a veces con manchas más claras en la parte basal y cerca del peristoma. Espira poco elevada con cinco vueltas y un cuarto a cinco vueltas y tres cuartos de crecimiento lento y regular, la última ligeramente angulosa en la periferia. Superficie con estriación fina y regular. Abertura oblicua y semilunar con dos dientes producidos por escotaduras del peristoma, uno palatal y otro basal, este último puede estar reducido. Peristoma engrosado y reflejado, sin reborde interno. Ombligo circular, grande y perspectivo.
Dimensiones: diámetro entre 6,5-10,5mm. h = 3,6-5,3mm
Identificación y especies similares: Sus dos dientes (a veces carece casi completamente del segundo) la hacen inconfundible con otras especies salvo la O. barbula. Tradicionalmente se ha considerado que O. barbula y O. barbella eran sinónimos pero el artículo de Holyoak & Holyoak aclaró en 2012 que son dos especies separadas. Mientras que los ejemplares del norte y sur de la Península Ibérica son todos ellos O. barbella, los individuos del tercio central de Portugal pueden corresponder a cualquiera de las dos especies.
De acuerdo con Holyoak, la diferencia más recurrente es que O. barbula tiene una quilla periférica de afilada a muy afilada en el cuerpo de los adultos mientras que la mayoría de las O. barbella tienen una periferia no aquillada. Sólo una muy pequeña minoría de conchas de O. barbella tienen una quilla suficientemente desarrollada como para poder causar confusión con conchas de O. barbula. El único rasgo adicional que puede llegar a resultar útil en discriminar ambas especies es que la mayoría de las poblaciones de O. barbula tienen un ombligo proporcionalmente más estrecho que las de O. barbella. El único método que asegura una correcta identificación con total garantía es un estudio anatómico de la genitalia.
Biología: N/A
Hábitat: Lugares húmedos y sombríos de bosques, riberas, campiñas, matorrales y biotopos ruderales. Bajo piedras y troncos, también en zonas antropizadas.
Distribución: (de Puente, A.I. 1994). Especie atlántica cuya distribución comprende la Península Ibérica y las Azores. Dentro de la Península se encuentra en todo el tercio occidental, desde Galicia y centro de Asturias (donde su presencia parece puntual) hasta Algarve y Huelva. En el norte se adentra en la meseta del Duero, mientras que en el sur está presente en varias localidades de las sierras de Gredos, Guadalupe, Sierra Morena y su estribaciones,. En puntos aislados en Córdoba, Gibraltar, sureste ibérico, sierras de Labriera y Filabrés así como citas muy localizadas en Huesca y Cataluña.
Conservación
Especie común en su área de distribución.
Estado legal o grado de protección: Ninguna
Amenazas: Ninguna.
Medidas de conservación: Ninguna.
BIBLIOGRAFÍA
- Servain, G. (1880).Étude sur les mollusques recueillis en Espagne et en Portugal. 172 pp.(documento escaneado)
- Ortiz de Zárate López, A.(1962). Observaciones anatómicas y posición sistemática de varios helícidos españoles. V. Género Oestophora Hesse, 1907. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.60
- Manga, M.Y. (1983). Los Helicidae (Gastropoda, Pulmonata) de la provincia de León. Institución Fray Bernardino de Sahagún. Excelentísima Diputación Provincial de León. CSIC (CECEL). Valladolid, 394 pp.
- Castillejo, J. (1984). Caracoles terrestres de Galicia, I. Género Oestophora Hèsse, 1907. (Pulmonata, Helicidae). Iberus 4, 125–133.(documento escaneado)
- Puente, A.I.(1994). Estudio taxonómico y biogeográfico de la superfamilia Helicoidea Rafinesque, 1815 (Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis Doctoral Universidad del País Vasco. 970 pp. (pdf)
- Arrébola, J.R. (1995). Caracoles terrestres (Gastropoda, Stylommatophora) de Andalucía, con especial referencia a las provincias de Sevilla y Cádiz. Tesis Doctoral Universidad de Sevilla 589 pp + 16 pl. (pdf )
- Rolán, E. & Otero-Schmitt, J. (1996). Guía dos moluscos de Galicia. Editorial Galaxia S.A. 318 pp.
- Borges, P.A.V.; Cunha, R.; Gabriel, R.; Martins, A.F.; Silva, L. and Vieira, V. (eds.) (2005). A list of the terrestrial fauna (Mollusca and Arthropoda) and flora (Bryophyta, Pteridophyta and Spermatophyta) from the Azores. Direcção Regional do Ambiente and Universidade dos Açores, Horta, Angra do Heroísmo and Ponta Delgada, 317 pp. (pdf)
- Ruiz, A.; Carcaba, A.; Porras, A.I. & Arrébola, J.R.(2006). Caracoles Terrestres de Andalucía. Fundación Gypaetus. 302pp.
- Bragado, M.D. ; Araujo, R. & Aparicio, M.T. (2010).Atlas y Libro Rojo de los moluscos de Castilla-La Mancha. Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Guadalajara. 506 pp.(pdf)
- Holyoak, D.T. & Holyoak, G. A. (2012). A taxonomic revision of Oestophora barbula (Rossmässler, 1838) and O. barbella (Servain, 1880), two Iberian endemic land-snail species (Gastropoda: Trissexodontidae). Iberus, 30(I), 15-40(pdf)
- Cadevall, J. & Orozco, A.(2016). Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.
FOTOGRAFÍAS ADICIONALES
VIDEOS
CRÉDITOS
Fotos: Concheitor(concha y 1ª viva) y Iosu Antón (2ª y 3ª foto de viva)
Vídeo: Concheitor
Texto: Concheitor
Distribución: Concheitor
Revisado por: