Iberus gualtieranus gualtieranus (Linnaeus, 1758)

(= intermedius Boettger 1913, laurenti Bourguignat 1870, minor Serradell 1912, obversa Born 1778, rhodopeplus Aguilar-Amat 1925, umbilicata Kobelt 1909)

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Familia: Helicidae
Nombre original: Helix gualtierana
Derivatio nominis
El autor no indica el origen del nombre.
Descripción
(De García San Nicolás, 1957) Concha discoidea, espira plana, deprimida, corta; se le cuenta cuatro vueltas muy angulosas, sutura no visible, cubierta por la quilla de la vuelta anterior. Las vueltas son planas por encima, dispuestas en el mismo plano; crecen rápidamente, sobre todo la última vuelta, que adquiere un volumen considerable y se hace muy convexa por debajo. Borde central de las vueltas saliente, formando una carena o quilla muy pronunciada. Quilla cortante, descubriendo una ligera curvatura desde el centro a los extremos.

En la última vuelta, el borde de la quilla se eleva y, reflejándose, dibuja un ángulo agudo, que determina la formación de un surco o canal que divide al peristoma en dos partes desiguales. La proción inferior, más dilatada que la superior, describe un completo arco de círculo, de valor aproximado de media circunferencia. El ángulo superior de la abertura también es curva.

Boca grande, oblícua, más ancha que alta, dividida desigualmente por la quilla. Peristoma fuertemente reflejado en ejemplares adultos; aplastado y de color blanco brillante, como el resto de la boca. El peristoma, al llegar a la base de la columnilla, se dilata, formando una ligera callosidad, que esconde totalmente la hendidura umbilical.

La columnilla, muy corta y hueca, no presenta en su base indicio aparente de ombligo, ya que la callosidad y la dilatación del borde columelar la cubre por completo.

Labio izquierdo estrecho y delgado, de longitud reducida; es blanco y brillante, como el resto del peristoma.

La superficie de la concha está cubierta de gruesos cordones radiales y espirales que se cruzan no muy regularmente, formando retículo. En el punto en que estos cordoncillos se cortan se eleva un nodulito o crestita bastante aparente, que contribuye a hacer más ruda y áspera la superficie de la concha. El borde de la quilla, al pasar estos cordoncillos, se hace desigual y denticulado, sobre todo en la última vuelta.

Núcleo y primera vuelta lisa; segunda, tercera y cuarta, fuertemente costuladas en retículo.

Color de la concha pardo leonado, bastante uniforme, a veces algo grisáceo, no suele presentar bandas, pero en algunos ejemplares se aprecia un ligero indicio de ellas.
Dimensiones: diámetro entre 30-55 mm. Altura entre 10-30 mm
Identificación y especies similares: por su forma aquillada sólo podría confundirse con Iberus marmoratus rositai e Iberus marmoratus cobosi, de tamaño mucho menor y que habitan en zonas bastante alejadas de su área de distribución.

Biología: especie que se alimenta principalmente de vegetación calcícola de las zonas áridas o semiáridas donde habita. Las puestas son de unos 20 huevos que eclosionan 20 o 30 días después dependiendo de la estación. Los ejemplares se desarrollan completamente hacia el año y medio, aunque no son sexualmente maduros hasta los 20-22 meses. Según algunos estudios, en libertad pueden tener una longevidad de algo más de dos años y en cautividad alrededor de cuatro, habiendo ejemplares que han llegado excepcionalmente a los diez años.
Hábitat: especie calcícola, que habita zonas montañosas de carácter subdesértico y con muy poca vegetación de tipo xerófilo y termófilo. Se oculta en grietas o debajo de piedras en periodos de inactividad.
Distribución: endemismo de la provincia de Almería, propia de la Sierra de Gádor, hay poblaciones introducidas en el Valle del Almanzora, también en Almería, así como en la Sierra de Jaén y en Sierra Elvira (Granada). También hay constancia de introducciones puntuales en algunas localidades de Valencia, pero se desconoce si esas poblaciones prosperaron o no.

Conservación
Especie común en su área de distribución..
Estado legal o grado de protección: en Andalucía: en Peligro B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)
Amenazas: recolecta de ejemplares vivos y destrucción del hábitat.
Medidas de conservación: reintroducción en su área original de ejemplares criados en cautividad y protección del hábitat.

BIBLIOGRAFÍA

  • Linnæus, C. (1758). Systema naturæ per regna tria naturæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. 824 pp. (documento escaneado)
  • García San Nicolás, E. (1957) Estudios sobre la biología, la anatomía y la sistemática del género Iberus Montfort, 1910. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (B) LV(2-3): 199-390.
  • Elejalde, M.A.; Madeira, M.J.; Muñoz, B.; Arrébola, J.R. & Gómez, B. (2008) Mitochondrial DNA diversity and taxa delineation in the land snails of the Iberus gualtieranus (Pulmonata, Helicidae) complex. Zoological Journal of the Linnean Society 154: 722-737 (pdf)
  • Elejalde, M.A.; Madeira, M.J.; Arrébola, J.R.; Muñoz, B. & Gómez, B.J. (2008). Molecular phylogeny, taxonomy and evolution of the land snail genus Iberus (Pulmonata: Helicidae). J. Zool. Syst. Evo.l Res. (2008) 46(3): 193–202(pdf).
  • Bank, R.A. & Luijten, L. (2015). Nomenclator of the taxa belonging to the genus Iberus Montfort, 1810 ( Gastropoda, Pulmonata, Helicidae). Basteria 78 (4-6):89-98. (pdf)
  • Cadevall, J. & Orozco, A. (2016) Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.
  • Neiber, M.T., Chueca, L.J., Caro, A., Teixeira, D., Schlegel, K.A., Gómez-Moliner, B.J., Walther, F., Glaubrecht, M.& Hausdorf, B.(2021) Incorporating palaeogeography into ancestral area estimation can explain the disjunct distribution of land snails in Macaronesia and the Balearic Islands (Helicidae: Allognathini). Molecular Phylogenetics and Evolution (pdf)

FOTOGRAFÍAS ADICIONALES

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

VÍDEOS

CRÉDITOS
Fotos: Helixebas(concha) y Concheitor(viva)
Vídeo: Concheitor
Texto: Helixebas
Distribución: Helixebas
Revisado por: